Un Poco de Historía

El origen del pueblo es muy antiguo, pues es clave su situación sobre el Tajo y cruce de caminos hacia la meseta alcarreña. Tras la reconquista de la Transierra, en 1085, por Alfonso VI de Castilla, quedó extendido hasta esta orilla del Tajo el territorio propio de la Comunidad de Villa y Tierra de Atienza. Durón fue elegido como cabeza de un sexmo de esta comunidad, pasando luego a depender del Común creado en torno a Jadraque. Con todo él paso en el siglo XV al señorío de los Carrillo, por donación que el rey Juan II hizo de esta tierra a su cortesano don Gómez Carrillo y su mujer doña María de Castilla.

En 1478 el hijo de estos, don Alfonso Carrillo de Acuña, cambió su señorío jadraqueño con amplio territorio por la villa de Maqueda y la alcaldía Mayor de Toledo, que le ofreció don Pedro González de Mendoza, gran Cardenal de España. Este fue, pues, el primero de esta casa noble que lo poseyó, y luego fue pasando incluido en el «Condado del Cid» a los marqueses de Cenete y duques del Infantado. El sexmo de Durón comprendía las villas y aldeas de: Durón, Budia, El Olivar, Gualda, Picazo y Valdelagua.

Durón en el siglo XIX, según Pascual Madoz

Pascual Madoz, autor del Diccionario Geográfico Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar en Madrid entre los años 1845-1850, hace la siguiente descripción de la Villa de Durón:

«Duron: v. con ayunta. en la prov. de Guadalajara (6 leguas), part. jud. de Cifuentes (3), aud. tern. de Madrid (15), c. g. de Castilla la Nueva, dióc. de Sigüenza (9). srr.: en la pendiente de un cerro coronado de enormes peñascos, le combaten libremente los vientos, y las enfermedades más comunes son: fiebres intermitentes, dolores artríticos y pulmonías: tiene 132 casas, divididas en 2 barrios por un arroyuelo de curso perenne: Ayunt. con cárcel, escuela de instrucción primaria, concurrida por 30 alumnos a cargo de un maestro dotado con 1,230 rs. de los fondos públicos y 291 de unos censos; un hospital en el que se recogen los pobres transeuntes; una fuente de buenas aguas, aunque de escaso caudal; un molino aceitero y una igi. parr (Sta. María de la Cuesta), servida por un cura cuya plaza es de provisión real y ordinaria; hay además 2 capellanes; el cementerio se halla en posición que no ofende a la salubridad pública; fuera de la población, pero inmediatas a la misma, se encuentran 3 ermitas (Ntra. Sra. de la Soledad, San Roque y Sta. Bárbara): Terr.: confina N. Gualda y Valdelagua; E.Mantiel y Chillaron; San Alocén, y O. Budia y el Olivar: dentro de esta circunferencia se hallan al NE. a la dist. de 3/4 de leg., 1 ermita dedicada a Sto. Domingo, al E. y a 114 de hora un bonito santuario dedicado a Ntra. Sra. de la Esperanza, con una casa de campo que habita un ermitaño; en las inmediaciones de la indicada ermita de Sto. Domingo hay una casa de campo titulada la Nava en una hermosa explanada con cerca de piedra; tiene todas las comodidades que son de desear; entre ellas oratorio con la advocación de Ntra. Sra. de las Angustias, y en sus inmediaciones una huerta, un buen plantío de olivos y viñedo, una hermosa fuente que además de proveer a las necesidades domésticas, sirve para regar la huerta; hay también una bodega y una era de pan trillar; esta magnífica posesión se hizo a expensas del limo.

Sr. D. Pedro Inocencio Bejacano, obispo de Sigüenza, el cual se retiraba a ella en las temporadas del estío: en la actualidad la habita en calidad de mayordomo, un eclesiástico con varios criados de labranza; el terreno participa de monte y llano, en lo general es flojo, pedregoso y de secano: tiene algunos trozos de bastante miga y más feraces; hay buenos bosques de encina con excelentes pastos; le bañan el arroyo de que queda hecho mérito, y el río Tajo, cuyas aguas, por su profundo cauce, no pueden utilizarse para el riego. Caminos: los locales todos de herradura y en mediano estado.

Correo: se recibe y despacha en la estafeta de Budia por un propio. Prod. trigo, cebada, avena, legumbres, vino, aceite y alguna fruta; se cría ganado lanar, cabrío, mular y asnal; hay caza de perdices, conejos y libres, algunos corzos y venados, muchas zorras, lobos y garduñas; pesca de barbos, anguilas y truchas: lnd. la agrícola, un molino harinero, otro de aceite, 2 telares de lienzos ordinarios y alguno de los oficios y artes mecánicas más indispensables.

Comercio: exportación de vino y aceite, e importación de los artículos de consumo que faltan, de los cuales se surte el vecindario en los mercados de Brihuega, Budia, Sacedón y Cifuentes, Pobl.: 149 vec., 479 alm. Cap. prod.: 2.822,250 rs. lmp.: 225,780. Contr.: 19,289. Presupuesto municipal: 7,600 rs. Se cubre con los fondos de propios y reparto vecinal.